Redención y resistencia: lecciones de acción no violenta en la antigua Aotearoa/Nueva Zelanda
Resumen
Este artículo ofrece una breve descripción de la resistencia no violenta de dos jefes maoríes, Te Whiti y Tohu, en la Nueva Zelanda del siglo XIX. Todo ejemplo de resistencia no violenta o pasiva es exclusiva de su contexto histórico y cultural, pero al mismo tiempo existen puntos en común palpables entre estos ejemplos y otros, como los de Martin Luther King y Gandhi. Por otro lado, este artículo establece una conexión entre la política de los actos de resistencia, en este caso resistencia a la adquisición de tierra maorí por la fuerza, y las justificaciones religiosas. En conclusión, se sugiere que, a pesar del evidente fracaso de la resistencia, debido al arresto y encarcelamiento de quienes se resisten, la resistencia surte efecto de diversas formas fundamentales.
Palabras clave
resistencia pasiva, Nueva Zelanda, no-violencia, redención
Texto completo:
PDF (English)DOI: http://dx.doi.org/10.7238/joc.v1i2.994
Copyright (c)
Journal of Conflictology es una revista electrónica impulsada por el Campus por la Paz de la Universitat Oberta de Cataluña
Los textos publicados en esta revista están sujetos –si no se indica lo contrario– a una licencia de Reconocimiento 3.0 España de Creative Commons. Puede copiarlos, distribuirlos, comunicarlos públicamente, hacer obras derivadas y usos comerciales siempre que reconozca los créditos de las obras (autoría, nombre de la revista, institución editora) de la manera especificada por los autores o por la revista. La licencia completa se puede consultar en http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/es/deed.es .