El hecho de reconocernos recíprocamente para transformar conflictos por medios pacíficos

Sonia París Albert

Resumen


¿Por qué tendemos a afrontar nuestros conflictos con violencia? Esta es una de las preguntas que nos hacemos habitualmente cuando nos damos cuenta de la tendencia a usar la violencia para abordar las situaciones conflictivas que vivimos cotidianamente. Con el fin de dar respuesta a estas preguntas, decimos que el empleo de la violencia es lo más cómodo, que no podemos hacerlo de otros modos o que nos hemos acostumbrado a actuar así. Pero ¿estamos en lo cierto? A diferencia de lo que señalan estas afirmaciones, mi intención en este trabajo es la de mostrar que hay alternativas diferentes para regular los conflictos y que tenemos capacidades y medios para hacerlo pacíficamente. Por lo tanto, lo importante es que nos acostumbremos a reconstruir nuestros poderes pacíficos y que nos esforcemos para poner en marcha nuevos hábitos no violentos. En este sentido, se escoge la metodología de la transformación pacífica de los conflictos como metodología favorable a sus regulaciones positivas y se señalan sus características principales. Especialmente, se enfatiza el valor del reconocimiento mutuo a partir de un estudio de la teoría del reconocimiento de Axel Honneth, quien afirma su papel en la configuración de la identidad humana.

Palabras clave


conflictos, transformación pacífica de conflictos, reconocimiento recíproco, Axel Honneth e identidad humana

Texto completo:

PDF (English)


DOI: http://dx.doi.org/10.7238/joc.v1i2.987

Copyright (c)

Journal of Conflictology es una revista electrónica impulsada por el Campus por la Paz de la Universitat Oberta de Cataluña

Creative Commons
Los textos publicados en esta revista están sujetos –si no se indica lo contrario– a una licencia de Reconocimiento 3.0 España de Creative Commons. Puede copiarlos, distribuirlos, comunicarlos públicamente, hacer obras derivadas y usos comerciales siempre que reconozca los créditos de las obras (autoría, nombre de la revista, institución editora) de la manera especificada por los autores o por la revista. La licencia completa se puede consultar en http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/es/deed.es .