El enfoque de la programación neurolingüística a la resolución de conflictos, la negociación y el cambio

Eduard F. Vinyamata

Resumen


La programación neurolingüística (PNL) puede aportar unas perspectivas nuevas y unos resultados nuevos a cualquier esfuerzo que implique la comunicación personal (es decir, interna) e interpersonal. La organización de la información para conseguir resultados es uno de los aspectos básicos de la PNL y también uno de los objetivos frecuentes de los gestores de conflictos interpersonales, como árbitros, mediadores y negociadores. Este artículo arroja luz sobre una herramienta concreta de la PNL, concretamente el agrupamiento o chunking.

El chunking es una aplicación directa del metamodelo de la PNL, un modelo de comunicaciones que se utiliza para encontrar y desafiar distorsiones lingüísticas en el lenguaje del cliente. El chunking se basa en el tamaño y la dirección de la información. Puede irse al detalle o pueden tratarse unas ideas genéricas, y la información puede moverse lateralmente para encontrar ejemplos alternativos de un concepto en el mismo nivel de información.

En un escenario de resolución de conflictos o de mediación, la utilización de conceptos muy generales puede ser una manera de alcanzar un nivel de acuerdo inicial, un compromiso entre las partes. Por otra parte, puede irse al detalle para tratar problemas específicos y encontrar un punto de palanca para provocar un avance. En general, las tecnologías de la PNL como el chunking pueden aportar rendimiento, metodologías alternativas y soluciones en momentos en los que los enfoques académicos más elevados no bastan.


Palabras clave


programación neurolingüística; resolución de conflictos; chunking; gestión de la información

Texto completo:

PDF (English)


DOI: http://dx.doi.org/10.7238/joc.v2i1.1085

Copyright (c)

Journal of Conflictology es una revista electrónica impulsada por el Campus por la Paz de la Universitat Oberta de Cataluña

Creative Commons
Los textos publicados en esta revista están sujetos –si no se indica lo contrario– a una licencia de Reconocimiento 3.0 España de Creative Commons. Puede copiarlos, distribuirlos, comunicarlos públicamente, hacer obras derivadas y usos comerciales siempre que reconozca los créditos de las obras (autoría, nombre de la revista, institución editora) de la manera especificada por los autores o por la revista. La licencia completa se puede consultar en http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/es/deed.es .