Negociar vías hacia la madurez: rechazar las bandas y la violencia en la periferia de Medellín

Adam Baird

Resumen


En todo el mundo, las bandas son paradigmáticas de la violencia urbana y están formadas predominantemente por hombres jóvenes procedentes de los barrios más pobres. No obstante, incluso en los contextos urbanos más violentos, la mayoría de los jóvenes no se unen a ninguna banda. Este trabajo utiliza datos originales empíricos recogidos en Medellín, Colombia, y un enfoque conceptual en la masculinidad para entender por qué algunos hombres jóvenes negociaron su camino hacia la madurez sin unirse a ninguna banda, arguyendo que existen dos factores centrales: el apoyo de la familia para desarrollar un "rechazo moral" hacia las bandas durante la infancia y la subsiguiente habilidad de estos jóvenes para crear espacios de socialización lejos de la "esquina de la calle". Estos factores les ayudaron a evitar la influencia de lo que este artículo llama el sistema del modelo masculino de las bandas.


Palabras clave


banda; violencia; violencia juvenil; violencia urbana; prevención de la violencia; Medellín; masculinidad; masculinidades; habitus; Bourdieu

Texto completo:

PDF (English) ePUB (English)


DOI: http://dx.doi.org/10.7238/joc.v3i1.1438

Copyright (c)

Journal of Conflictology es una revista electrónica impulsada por el Campus por la Paz de la Universitat Oberta de Cataluña

Creative Commons
Los textos publicados en esta revista están sujetos –si no se indica lo contrario– a una licencia de Reconocimiento 3.0 España de Creative Commons. Puede copiarlos, distribuirlos, comunicarlos públicamente, hacer obras derivadas y usos comerciales siempre que reconozca los créditos de las obras (autoría, nombre de la revista, institución editora) de la manera especificada por los autores o por la revista. La licencia completa se puede consultar en http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/es/deed.es .