Número completo
Resumen
El número abre con una entrevista con el experto en desarrollo indio Dr. Kshemendra Kumar Upadhyay, quien reflexiona sobre las implicaciones del sistema de castas para la sociedad india. El artículo de Elisabeth Mikkelsen versa sobre un caso práctico de los cambios que se produjeron dentro de una organización sin ánimo de lucro, que participó en la formación en gestión de conflictos en lo relativo a la manera de «interpretar» los conflictos al valorarlos desde la perspectiva del personal y los directivos. A continuación, Bhimsen Devkota y Edwin van Teijlingen presentan un estudio que explora los factores que motivaron a las personas que se unieron a los maoístas como trabajadores sanitarios en Nepal. Este artículo presenta unas conclusiones pertinentes en materia de políticas sobre la manera de fomentar una paz sostenible y mejorar los servicios de atención sanitaria en comunidades afectadas por el conflicto. En una línea similar, Adam Baird ahonda en las microfundaciones de la sociedad pacífica en su artículo «Negotiating Pathways to Manhood». Utiliza datos empíricos originales recogidos en Medellín, Colombia, y un enfoque conceptual en las masculinidades para entender por qué algunos hombres jóvenes negocian un camino hacia la madurez sin unirse a ninguna banda urbana violenta.
«Rethinking Development from a Post-colonial Perspective» es el título del artículo de Sidi M. Omar, en el que realiza reflexiones críticas sobre la práctica y el discurso del desarrollo desde el punto de vista de los estudios postcoloniales. Abosede Omowumi Babatunde ofrece una evaluación analítica del conflicto del delta del Níger de Nigeria y llega a la conclusión de que el camino para conseguir una paz y un desarrollo sostenibles en el delta del Níger pasa por un proceso participativo integrado que empiece desde la base y que garantice la calidad de vida de las personas y proteja el medio ambiente.
El artículo «Pioneer» está dedicado al modelo de Bradford y esboza la contribución realizada por el Departamento de Estudios de la Paz de la Universidad de Bradford al campo del mantenimiento y la construcción internacionales de la paz. La sección Profile presenta el trabajo del proyecto Enough, que lucha por poner fin al genocidio y los crímenes contra la humanidad. La sección de este número dedicada a la reseña de un libro habla de la obra del año 2011 de Audra Mitchell titulada Lost in Transformation: Violent Peace and Peaceful Conflict in Northern Ireland.
Texto completo:
PDF (English)DOI: http://dx.doi.org/10.7238/joc.v3i1.1535
Copyright (c)
Journal of Conflictology es una revista electrónica impulsada por el Campus por la Paz de la Universitat Oberta de Cataluña
Los textos publicados en esta revista están sujetos –si no se indica lo contrario– a una licencia de Reconocimiento 3.0 España de Creative Commons. Puede copiarlos, distribuirlos, comunicarlos públicamente, hacer obras derivadas y usos comerciales siempre que reconozca los créditos de las obras (autoría, nombre de la revista, institución editora) de la manera especificada por los autores o por la revista. La licencia completa se puede consultar en http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/es/deed.es .