El sistema de castas de la India: ¿una panacea para la paz o para el conflicto? Entrevista con el Dr. Kshemendra Kumar Upadhyay
Resumen
Durante más de mil quinientos años, cuando uno nacía hindú, se encontraba inmerso de lleno en el sistema de castas. Si uno nacía como miembro de la casta más baja -dalits o sudras (los Intocables)-, se veía condenado a una vida de dificultades y tormentos. Por el contrario, si uno nace como brahmán, su vida será exactamente la opuesta. Con la excusa de las castas, siguen produciéndose violaciones, torturas y asesinatos. Desde 1947 se han cometido, y siguen cometiéndose, masacres de dalits. Aún se recuerdan perfectamente las masacres de Andhra, que siguen provocando lágrimas de dolor. Con la globalización, el sistema de castas empezó a cambiar y, como consecuencia de eso, están surgiendo nuevos conflictos entre la vieja y la nueva guardia. La etnopolítica continúa jugando un papel clave en las relaciones entre castas de la India. En la entrevista con el Dr. Kshemendra Kumar Upadhyay, este recurre a sus veinticinco años de experiencia trabajando como experto en desarrollo con los marginados de la India.
Palabras clave
DOI: http://dx.doi.org/10.7238/joc.v3i1.1065
Copyright (c)
Journal of Conflictology es una revista electrónica impulsada por el Campus por la Paz de la Universitat Oberta de Cataluña
Los textos publicados en esta revista están sujetos –si no se indica lo contrario– a una licencia de Reconocimiento 3.0 España de Creative Commons. Puede copiarlos, distribuirlos, comunicarlos públicamente, hacer obras derivadas y usos comerciales siempre que reconozca los créditos de las obras (autoría, nombre de la revista, institución editora) de la manera especificada por los autores o por la revista. La licencia completa se puede consultar en http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/es/deed.es .