Trascendiendo fronteras construidas: el papel del Estado en la gestión de la diversidad cultural a través del multiculturalismo
Resumen
Actualmente, la gestión de la diversidad cultural resulta inevitable. La globalización, los avances en las comunicaciones y en la tecnología del transporte, las migraciones históricas y actuales y el legado de la expansión territorial y la colonización han puesto en relieve la diversidad cultural y la diferenciación identitaria. El multiculturalismo ofrece un enfoque alternativo a la gestión de la diversidad, aunque también presenta fisuras tanto teóricas como prácticas que hay que comprender en profundidad a la hora de formular y aplicar políticas estatales. La sociedad es un crisol de culturas e identidades que interactúan, se fusionan, se separan y evolucionan. La interacción no es en absoluto racional, no está desprovista de etnocentrismo ni está libre de unas presiones que incluso pueden llegar a ser los actos más opresivos contra los derechos humanos. Se aduce que las culturas no son nunca monolíticas, inmutables, buenas o malas. Todas deben verse como algo con textura, como un tapiz de elementos entretejidos que fomenta y limita los potenciales individuales, que propugna creencias en la paz y también en la violencia. El Estado se encuentra situado de manera estratégica para adoptar políticas que maximicen los puntos fuertes de cada cultura, que amplíen la libertad cultural y que permitan la trascendencia cultural. La trascendencia cultural es la capacidad de los individuos y las sociedades para trazar líneas de unión entre puntos de identidad aparentemente dispares y elevarse instintivamente por encima de las diferencias para alcanzar la coherencia y la sinergia.
Palabras clave
DOI: http://dx.doi.org/10.7238/joc.v3i2.1543
Copyright (c)
Journal of Conflictology es una revista electrónica impulsada por el Campus por la Paz de la Universitat Oberta de Cataluña
Los textos publicados en esta revista están sujetos –si no se indica lo contrario– a una licencia de Reconocimiento 3.0 España de Creative Commons. Puede copiarlos, distribuirlos, comunicarlos públicamente, hacer obras derivadas y usos comerciales siempre que reconozca los créditos de las obras (autoría, nombre de la revista, institución editora) de la manera especificada por los autores o por la revista. La licencia completa se puede consultar en http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/es/deed.es .