Elise Boulding: voces nuevas en la resolución de conflictos

Tom Woodhouse, Irene Santiago

Resumen


Este artículo presenta una reseña biográfica y un análisis del trabajo y las ideas de Elise Boulding como pionera de la educación para la paz, la investigación de la paz y el activismo por la paz. En un contexto en el que muchas de las figuras más destacadas en el surgimiento y la evolución de la investigación de la paz y el análisis de conflictos son masculinas, este artículo pone el acento en la importancia de las mujeres como pacificadoras y pensadoras sobre la paz y en el papel que jugó Elise Boulding en esta evolución de la paz vista desde una perspectiva de género. Nacida en Noruega en 1920, Elise emigró de pequeña a los EE.UU. y a lo largo de su carrera académica asumió un papel destacado en algunas de las instituciones clave que conformaron globalmente la comunidad de investigación de la paz. Era una pensadora creativa que abrió espacios para las ‘voces nuevas’ que se mencionan en el título de este artículo y que exploró la posición de las mujeres, los niños y la familia en las prácticas diarias de pacificación en busca de lo que ella llamaba una cultura cívica global de la paz. La segunda parte de este artículo adopta la forma de un relato parcialmente autobiográfico de Irene M. Santiago y su trabajo en Filipinas para demostrar la inspiración que ha representado Elise Boulding para los pacificadores contemporáneos a la hora de integrar el análisis de género en la política, la teoría y los proyectos de su trabajo de construcción de paz.


Palabras clave


Elise Boulding; educación para la paz; paz desde una perspectiva de género; activismo por la paz

Texto completo:

PDF (English) EPUB (English)


DOI: http://dx.doi.org/10.7238/joc.v3i2.1607

Copyright (c)

Journal of Conflictology es una revista electrónica impulsada por el Campus por la Paz de la Universitat Oberta de Cataluña

Creative Commons
Los textos publicados en esta revista están sujetos –si no se indica lo contrario– a una licencia de Reconocimiento 3.0 España de Creative Commons. Puede copiarlos, distribuirlos, comunicarlos públicamente, hacer obras derivadas y usos comerciales siempre que reconozca los créditos de las obras (autoría, nombre de la revista, institución editora) de la manera especificada por los autores o por la revista. La licencia completa se puede consultar en http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/es/deed.es .