La isla fracturada: soberanía dividida, identidad y política en Irlanda
Resumen
Desde la firma del Acuerdo de Viernes Santo en 1998, el conflicto violento y las operaciones militares que afectaban al estado de Irlanda del Norte desde 1969 cesaron y se restableció la paz. A pesar de ello, aun quedan una desconfianza y una división muy profundas. Este artículo examina los factores que influyen en el histórico conflicto de Irlanda y hace referencia a las formas de gobernanza aceptables en una sociedad profundamente dividida con unos conceptos antagonistas y diametralmente opuestos de ciudadanía, lealtad y soberanía. Los cambios han sido fundamentales y profundos: ausencia de modelos de ocupación militar, entrada de antiguos combatientes en la vida pública y política, desarrollo de estructuras de gobierno participativas y progreso de la sociedad civil. El hecho es que el Acuerdo de Viernes Santo fue visto por la comunidad mayoritaria –la población unionista– como una garantía para hacer valer su intención y deseo de continuar formando parte del Reino Unido (para continuar siendo británicos). De la misma manera, el Acuerdo fue visto por la comunidad minoritaria –la población nacionalista– como una garantía para hacer valer su intención de abandonar el Reino Unido y reunirse con el resto de Irlanda (para continuar siendo irlandeses). Irlanda no ha sido nunca una entidad sociopolítica uniforme o acordada. La naturaleza de la sociedad irlandesa es fragmentada, dividida y políglota. Los estados fracturados que surgieron de la partición forzada de Irlanda en 1922 son el paradigma de las crisis y de las cuestiones relativas a la soberanía y a la identidad. La soberanía disputada de Irlanda se analiza en relación con tres factores clave asociados: propiedad, legados del poder colonial y dinámica de una demografía cambiante.
Palabras clave
DOI: http://dx.doi.org/10.7238/joc.v4i2.1913
Copyright (c)
Journal of Conflictology es una revista electrónica impulsada por el Campus por la Paz de la Universitat Oberta de Cataluña
Los textos publicados en esta revista están sujetos –si no se indica lo contrario– a una licencia de Reconocimiento 3.0 España de Creative Commons. Puede copiarlos, distribuirlos, comunicarlos públicamente, hacer obras derivadas y usos comerciales siempre que reconozca los créditos de las obras (autoría, nombre de la revista, institución editora) de la manera especificada por los autores o por la revista. La licencia completa se puede consultar en http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/es/deed.es .