La Sudáfrica post-apartheid: la necesidad de una transformación genuina del conflicto
Resumen
Sudáfrica salió del sistema del apartheid en 1994 con grandes esperanzas por la transformación de un país azotado por la crisis a uno más unido y realmente diverso que atendería los intereses de las diferentes razas y grupos que conforman la nación. Poco después de la independencia, el país desarrolló varios programas para transformar la nación que iban desde la creación del Programa de Reconstrucción y Desarrollo (PRD) hasta la Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR), así como otras medidas como la Acción Afirmativa. A pesar de todos estos esfuerzos, los conflictos tanto internos como externos se han convertido en el sello distintivo de la sociedad sudafricana incluso después del apartheid. La falta de confianza entre las comunidades blanca y negra, entre ricos y pobres y entre hombres y mujeres no ha dejado de crecer, lo que ha provocado muchos enfrentamientos violentos que, algunas veces, han amenazado los propios cimientos sobre los que se construyó la Sudáfrica post-apartheid. Es en este contexto que este artículo aboga por una transformación genuina del conflicto en Sudáfrica, más allá de los procesos de resolución de conflictos que se han desarrollado en el país hasta ahora. Desde la democratización de 1994, en Sudáfrica no se ha producido una transformación real del conflicto, por lo que ahora es necesario hacerlo para que Sudáfrica pueda experimentar un desarrollo genuino y significativo.
Palabras clave
DOI: http://dx.doi.org/10.7238/joc.v5i1.1510
Copyright (c)
Journal of Conflictology es una revista electrónica impulsada por el Campus por la Paz de la Universitat Oberta de Cataluña
Los textos publicados en esta revista están sujetos –si no se indica lo contrario– a una licencia de Reconocimiento 3.0 España de Creative Commons. Puede copiarlos, distribuirlos, comunicarlos públicamente, hacer obras derivadas y usos comerciales siempre que reconozca los créditos de las obras (autoría, nombre de la revista, institución editora) de la manera especificada por los autores o por la revista. La licencia completa se puede consultar en http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/es/deed.es .