El futuro de la Autoridad Palestina

Hani Albasoos

Resumen


Los Acuerdos de Oslo firmados entre Israel y la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) en 1993 llevaron a un control indirecto sobre los palestinos, una estrategia mejor y más económica que el control directo, al traspasar el gobierno israelí las competencias administrativas y de seguridad a la Autoridad Palestina (AP) en Gaza y Cisjordania. Algunos políticos y expertos palestinos consideran la coordinación y cooperación directa entre las fuerzas de seguridad israelíes y palestinas una visión israelí adoptada en los acuerdos de paz para perpetuar la ocupación. Sin embargo, otros creen que la AP forma la base administrativa de un futuro estado palestino. A falta de pruebas de un progreso palpable hacia este objetivo, muchos han empezado a cuestionar la necesidad de la Autoridad, que ha fracasado en la realización de tareas nacionales. Actualmente, la AP parece encontrarse en una crisis existencial. Los palestinos la critican cada vez más y muchos han tratado de distanciarse de la participación gubernamental en asuntos locales. Además, muchos de sus líderes han llamado a su disolución. La AP se encuentra envuelta por las preocupaciones israelíes y los intereses partidistas palestinos, problemáticos y superpuestos. Este estudio explica los escenarios futuros de la AP dos décadas después de su creación y explora la posibilidad de redefinir su papel, considerando el desarrollo significativo en el nuevo estatus de Palestina en la ONU, la reconciliación palestina y los esfuerzos para reavivar y reconstruir la OLP.


Palabras clave


Acuerdos de Oslo; Autoridad Palestina; disolución; Estado Palestino; Israel

Texto completo:

PDF (English) epub (English)


DOI: http://dx.doi.org/10.7238/joc.v5i2.1780

Copyright (c)

Journal of Conflictology es una revista electrónica impulsada por el Campus por la Paz de la Universitat Oberta de Cataluña

Creative Commons
Los textos publicados en esta revista están sujetos –si no se indica lo contrario– a una licencia de Reconocimiento 3.0 España de Creative Commons. Puede copiarlos, distribuirlos, comunicarlos públicamente, hacer obras derivadas y usos comerciales siempre que reconozca los créditos de las obras (autoría, nombre de la revista, institución editora) de la manera especificada por los autores o por la revista. La licencia completa se puede consultar en http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/es/deed.es .