Afganistán y la paz a través del paradigma del desarrollo: una evaluación crítica
Resumen
Una plétora de literatura académica indica que, dentro del paisaje político posterior a la Guerra Fría, la pobreza y los déficits en el desarrollo son aspectos clave en la aparición del conflicto civil. A partir de esta constatación ha emergido un nuevo paradigma que sustenta la idea de que, si se trabaja para superar estos déficits, el riesgo de conflicto puede reducirse o mitigarse de una manera importante. El paradigma de la ‘paz a través del desarrollo' apoya la asunción de que el desarrollo y la seguridad están estrechamente interrelacionados. En este artículo discuto los retos y las oportunidades asociados a este paradigma dentro del contexto afgano y abordo dos cuestiones clave: (1) ¿De qué manera están conectados la pobreza y los déficits de desarrollo con la violencia y el conflicto?, y (2) ¿Cuáles son los requisitos previos para que el desarrollo juegue este papel determinante dentro del proceso de construcción de la paz? Este artículo sostiene que, hablando en general, la paz sostenible en Afganistán sólo puede conseguirse a través de un desarrollo sostenible. No obstante, en él también se reconocen los enormes retos que deben afrontarse para aprovechar plenamente los dividendos de la paz que pueden llegar gracias al desarrollo, y con ello ofrece una hoja de ruta para una programación del desarrollo más sensible a los conflictos.
Palabras clave
construcción de la paz; desarrollo; resolución de conflictos; pobreza; Afganistán; desigualdades horizontales
Texto completo:
PDF (English)DOI: http://dx.doi.org/10.7238/joc.v2i1.1064
Copyright (c)
Journal of Conflictology es una revista electrónica impulsada por el Campus por la Paz de la Universitat Oberta de Cataluña
Los textos publicados en esta revista están sujetos –si no se indica lo contrario– a una licencia de Reconocimiento 3.0 España de Creative Commons. Puede copiarlos, distribuirlos, comunicarlos públicamente, hacer obras derivadas y usos comerciales siempre que reconozca los créditos de las obras (autoría, nombre de la revista, institución editora) de la manera especificada por los autores o por la revista. La licencia completa se puede consultar en http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/es/deed.es .