Análisis de la Guerra de Independencia de Argelia: Les Événements, una oportunidad perdida para la paz

Miquel Calçada

Resumen


Este año se cumple el 50 aniversario de la larga y despiadada campaña por la independencia de Argelia. Por parte de los franceses, esta se conocía como les événements (los hechos), una manera eufemística de evitar el término guerra. No obstante, fue una guerra total que duró ocho largos años y que terminó con la libertad para el pueblo argelino. Por desgracia, todas las partes salieron perdiendo. En las postrimerías de la guerra, la enemistad entre las partes era tan elevada que algunos ciudadanos franceses —los conocidos como Pieds-Noirs— arremetieron contra todo. Quemaron hospitales, bibliotecas, depósitos de reserva de combustible y todo tipo de infraestructuras simplemente para dejar la que también había sido su tierra como un desierto, tal como era en 1830 cuando el ejército francés derrotó a los otomanos y asumió el control de este vasto territorio africano. A lo largo de todo el conflicto se produjeron atrocidades terribles, aunque de manera especial al final de la guerra, lo que provocó una diáspora de ciudadanos de origen francés y europeo de prácticamente un millón de personas.

 

Los ecos de esta herida increíble aún resuenan a ambos lados del Mediterráneo. Durante esta última década se han realizado algunos esfuerzos de reconciliación a título individual. Algunos Pieds-Noirs han visitado sus antiguos hogares, pueblos, escuelas, cementerios, etc., en un esfuerzo por aplacar su eterna melancolía. ¿Pero qué habría sido de Argelia si hubiera habido un movimiento de reconciliación? ¿Habría sido posible en 1962, o antes, si hubiera existido una tercera parte en juego? ¿Argelia podría haberse convertido en uno de los países sociológicamente y económicamente más avanzados? Por desgracia, no fue así. Pero, a pesar de ello, intentaré desarrollar y explicar un proceso que habría evitado un gran sufrimiento que todavía hoy aún sienten profundamente millones de personas que antes vivían juntos en una sociedad que, aunque injusta, era pacífica.


Palabras clave


resolución de conflictos; cultura de la paz; guerra de Argelia; colonialismo

Texto completo:

PDF (English) EPUB (English)


DOI: http://dx.doi.org/10.7238/joc.v3i2.1552

Copyright (c)

Journal of Conflictology es una revista electrónica impulsada por el Campus por la Paz de la Universitat Oberta de Cataluña

Creative Commons
Los textos publicados en esta revista están sujetos –si no se indica lo contrario– a una licencia de Reconocimiento 3.0 España de Creative Commons. Puede copiarlos, distribuirlos, comunicarlos públicamente, hacer obras derivadas y usos comerciales siempre que reconozca los créditos de las obras (autoría, nombre de la revista, institución editora) de la manera especificada por los autores o por la revista. La licencia completa se puede consultar en http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/es/deed.es .